sábado, 1 de septiembre de 2012

El Cristo de la Cama y la Virgen de los Dolores de Palao retirados del culto para su restauración

El pasado 29 de Agosto fueron retirados temporalmente del culto las imágenes del Santísimo Cristo de la Cama y de Nuestra Señora de los Dolores de Palao, con objeto de someterlas a una restauración integral.

Esta actuación será efectuada durante los próximos meses por SACROA S.C. (Servicio Aragonés de Conservación y Restauración de Obras de Arte) que lo componen D. Francho Almau Trujillo, técnico Superior en artes plásticas y diseño con la especialidad de artes aplicadas de la escultura, y Dña. Leticia Sanz Arévalo, licenciada en Historia del Arte y diplomada en estudios avanzados en técnicas de investigación.

Santo Cristo de la Cama

La Imagen del Santo Cristo de la Cama es una de las más antiguas de todas las que procesionan en la Semana Santa de Zaragoza. Sobre su origen y autoría existe cierta controversia, varios autores la fechan hacia finales del siglo XVI y principios del XVII.

Con características barrocas, es una imagen de Cristo muerto, con los brazos articulados para usarla en la función del Descendimiento. Destaca su rostro expresivo de facciones alargadas, realzándose los músculos y huesos para darle mayor dramatismo, poniendo especial énfasis en las marcas de la Pasión. Al carecer de pelo, la talla esta realizada para la colocación de una peluca. La posición de los pies, uno encima del otro, es una evidencia clara de que era una figura destinada a estar en la cruz, y las articulaciones de sus brazos para bajarlo de ésta y representar el momento del descendimiento.

La imagen está formada por varios materiales. La cabeza y los pies son de madera tallada al igual que los brazos, que se unen al cuerpo con un mecanismo articulado de bisagras de hierro. El cuerpo está realizado en yeso, ahuecado en su interior para aligerar peso. Posee una policromía realizada al óleo sobre una capa de preparación que se entrevé en las perdidas y desgastes de los estratos pictóricos, haciéndose evidente la presencia de numerosos repintes.

Siendo su estado de conservación aceptable dado su uso y función, la alteración más destacable es el delicado estado de los anclajes de los brazos, peligrando la unión de los brazos al cuerpo, provocando esta holgura la aparición de grietas y fisuras en los brazos. Los estratos de la policromía están desprendidos en zonas puntuales y localizadas. En el reverso de la imagen se evidencian levantamiento de estratos, desgastes, goles y arañazos, con la consecuente perdida de policromía e incluso pequeñas perdidas volumétricas. En tórax y pierna se aprecian grietas y fisuras intervenidas con anterioridad que se han vuelto a abrir. Fruto del testimonio del fervor y devoción popular, las manos y los pies presentan bastantes arañazos, roces y desgastes de la policromía, incluso se deja entrever la madera. En la zona de la cabeza hay restos de adhesivos del velcro usado para la fijación de la peluca, así como de pequeños arañazos y orificios de sistemas de clavazón.

La restauración consistirá en:
  • Realización de test y pruebas de solubilidad.
  • Limpieza físico-química de los depósitos de suciedad, restos de adhesivos de la cabeza y residuos grasos atendiendo a los resultados de los test.
  • Eliminación de los repintes que distorsionen la visión uniforme del Cristo tras su limpieza.
  • Adhesión y refuerzo de las bisagras.
  • Sentado de los estratos de la policromía en aquellas zonas que lo requieran.
  • Relleno de las grietas, volúmenes y fisuras con estucos afines a los materiales constituyentes de la obras. De la misma manera saneado de las masillas de relleno de antiguas intervenciones, que se encuentren en mal estado, para su posterior relleno.
  • El estucado y la reintegración cromática se realizará valorando en todo momento las lagunas que distorsionen la correcta lectura, respetando los desgastes devocionales.
  • Protección final de la pieza, prestando un especial cuidado en las zonas devocionales para paliar en la medida de lo posible el desgaste de la policromía del Cristo.
  • Colocación de banda de gasa y posterior cinta de terciopelo negro en la cabeza para la sujeción de la peluca

Virgen de los Dolores

La Imagen, comúnmente conocida como Soledad, es una escultura de vestir realizada para la Hermandad de la Sangre de Cristo por el escultor Antonio Palao en 1856.

Realizada en madera tallada y policromada al oleo, es una escultura de pie realizada en diferentes piezas encoladas que posee una anatomía completa muy realista, pareciendo ser incluso una talla del natural. Esta dispuesta en contraposto como una Venus griega y sus brazos no son articulados.

Las principales alteraciones observadas tras el examen organoléptico serían las siguientes:
  • Suciedad superficial, polvo.
  • Suciedad adherida, grasa, polvo más adherido y humos negros, localizados principalmente en las partes que quedaban descubiertas (rostro, manos y pies).
  • Probable ataque de hongos localizado en la zona interior de los dedos de las manos que afecta a la policromía.
  • Fisuras y arañazos procedentes, muchas de ellas, del uso de alfileres y agujas para vestir la imagen.
  • Grietas importantes en la zona de anclaje de las piernas. La zona de unión de la figura al basamento está más deteriorada debido a los movimientos y vibraciones producidas en las procesiones, sumadas a que en la base tan sólo posee un punto de anclaje.
  • Desencolados en la zona del busto, manos y pies.
  • Perdidas de policromía generalizadas, pero con mayor incidencia en zona del rostro, manos y pies. También se observa alguna perdida de mayor tamaño en la zona de los hombros.
  • Descamación y levantamiento de la capa de policromía en manos, piernas y busto.
  • Restos de barnices oxidados y materiales cerosos procedentes de limpiezas o intervenciones anteriores.
La restauración consistirá en:
  • Realización de test y pruebas de solubilidad (basados en los propuestos por Paolo Cremonersi para la limpieza de policromías).
  • Limpieza de la suciedad negra que dificulta la visión uniforme de la imagen.
  • Adhesión y refuerzo de las piezas desencoladas.
  • Eliminación de hongos de las manos con agentes biocidas que no afecten a la policromía de la escultura.
  • Donde lo requiera, adhesión y sentado de las escamas y levantamiento de la policromía.
  • Relleno de las grietas y fisuras con estucos afines a los materiales constituyentes de la obra.
  • Estucado y desestucado de las perdidas y lagunas de la policromía.
  • Reintegración cromática de las lagunas estucadas con materiales reversibles y de probada inocuidad.
  • Protección final de la pieza.

SACROA S.C. (Servicio Aragonés de Conservación y Restauración de Obras de Arte)

Francho Almau Trujillo realizo estudios Superiores de Conservación y Restauración, especialidad escultura, en la Escuela Superior de Bienes Culturales de Aragón. Es Técnico Superior en artes plásticas y diseño con la especialidad de artes aplicadas de la escultura, realizado en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza.

Dña. Leticia Sanz Arévalo es Licenciada en Historia del Arte, Diplomada en estudios avanzados en técnicas de investigación, realizando también estudios Superiores de Conservación y Restauración.

Entre otros cursos formativos han participado en la Jornadas Técnicas “Policromía: técnicas y restauración" y “La restauración del patrimonio”; ha participado en el congreso “Tecnología y limpieza laser aplicada a la restauración de obras de arte”, así como en el curso de “tecnología y restauración de materiales pétreos”.

Entre otras muchas, cabe resaltar su trabajo en:
  • Restauración de San Francisco de Borja en madera policromada, siglo XVII (Calatayud).
  • Iglesia parroquial de San Miguel de Corella: Limpieza y restauración de pinturas sobre cobre dedicadas a San José y a San Antonio, atribuidas al taller de los Bayeu; restauración del Retablo Mayor dedicado a San Miguel, siglo XVII; restauración de los retablos de San Pedro y de Santiago del siglo XVII.
  • Trabajos de desmontaje, limpieza y extracción de moldes del columnario interior de la Casa del Almirante de Tudela, de época renacentista.
  • Basílica del Pilar de Zaragoza: trabajos de conservación de los arcos de yeso con decoración de ángeles tenantes de escudos policromados que dan acceso a las diferentes capillas y puertas de acceso de la Basílica; trabajos de restauración y conservación del Coro Mayor; restauración de la caja del órgano de madera tallada obra de Juan de Morito y Esteban Ropic (siglo XVI); restauración de la torre vieja.
  • Realización de catas estratigráficas y de metodología de limpieza de pinturas murales de diferentes periodos, de la iglesia de San Pedro de Torralba de Aragón, Huesca.
  • Tratamientos de conservación y restauración de la Puerta del Carmen de Zaragoza, obra en piedra arenisca bioclástica, de finales del siglo XVII.
  • Trabajos de restauración en las fachadas de la delegación de hacienda de Huesca, obra de ladrillo con decoraciones arquitectónicas en piedra arenisca, alero de madera vista y puertas forja.
  • Trabajos de restauración de los techos policromados de las escalinatas que dan acceso a la primera planta del Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Real Maestranza de Caballería de Zaragoza: intervención en la cúpula de madera así como en el columnario de alabastro y yeserías de la primera planta.
  • Limpieza de paramentos policromados del interior de la Iglesia de Santo tomas de Aquino de Zaragoza.
De nuestra Semana Santa han intervenido en:
  • Trabajos de conservación y restauración de Cruz Procesional y Estandartes de las virtudes Teologales Religión de la Hermandad de la Sangre de Cristo.
  • Trabajos de conservación de paso procesional de la Cofradía de la Piedad, madera policromada, 1871, Antonio José Palao.
  • Trabajos de conservación en la Cruz del Paso de la Tercera Palabra para la Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista.
  • Para la Cofradía de Jesús Camino del Calvario, restauración del Paso procesional en madera policromada “La Caída del Señor” de 1941.
  • Para la Cofradía de la Oración en el Huerto, restauración del paso procesional, grupo escultórico de cinco figuras en madera policromada.
  • Restauración del Santísimo Cristo de la Agonía del Huerto de Jerusalén (imagen de candelero), obra anónima del siglo XVII de madera policromada y ángel portante de cáliz de la amargura.

1 comentario:

  1. Entonces una pregunta... La virgen de los dolores volverá ha salir en procesión y para el culto.

    ResponderEliminar

Pasión en Zaragoza se reserva el derecho de publicar o no este comentario, así como de modificarlo o eliminarlo sin previo aviso a su autor.